Proyecto de Jóvenes "Sipas-Wayna"
En la actualidad la juventud esta
cada vez mas relacionada con los medios de comunicación y la tecnología, sin
embargo esto no significa del todo que participen activamente en temas de
importancia cultural, social o ambiental, si no más bien se puede visualizar
una lejanía de ellos como ciudadanos, y su participación es mínima. Sobre todo si
nos referimos a jóvenes que pertenecen a los lugares mas alejados de las
grandes ciudades, como son los caseríos, centros poblados y zonas no urbanas,
donde la presencia de las autoridades se da solo cuando se esta en campaña
electoral, dejándolos de lado el resto del tiempo, sin escuchar sus opiniones y
sin considerarlos a la hora de tomar decisiones con respecto a temas de interés
publico.


HOJA DE RUTA DEL PROYECTO DE JÓVENES EN ACCION
OBJETIVO: Promover el desarrollo personal e incentivar
a los jóvenes del “Los algarrobos – Monsefú” que tomen interés en temas
sociales, culturales y ambientales e intervengan asertiva y responsablemente.
LUGAR: “Los
algarrobos - Monsefú””
PUBLICO
OBJETIVO: Mujeres y hombres y de 14 a 25 años
DURACION: 6
meses.
AREAS
DE DESARROLLO:
Ø Área de expresión cultural: capacitación
artística, ya sea en teatro, pintura, danzas típicas, tejidos, canto, etc.
Ø Área de participación ciudadana y protagonismo
juvenil: Creación de pequeños grupos donde se traten temas de interés colectivo,
capacitación en liderazgo, promover participación en los mismos grupos como en
espacios formales donde tengan que tomar decisiones de interés colectivo.
Ø Área de desarrollo y crecimiento personal:
- - Talleres de desarrollo y crecimiento personal
- - Talleres de estilo de vida
- - Talleres de orientación vocacional
METAS:
- Lograr que los y las jóvenes participen en el desarrollo social, económico, cultural y ecológico de su comunidad.
- Lograr que los y las jóvenes acompañen y legislen a sautoridades a realizar sus obligaciones.
- Que los y las jóvenes se formen organizaciones donde se de la participación en temas de interés general para toda la comunidad y aprendan a comunicarlo a sus autoridades.
Las visitas al caserío serán dos veces por semana,
organizando un horario para los talleres, capacitaciones y convivencia en
general.
Carmen,
ResponderEliminarEl espacio para la intervención puede ser mejor construido.
No aprecio claramente el artículo solicitado.